El Taller
La dinámica que se produce en la intimidad de un taller de arquitectura universitario constituye un ámbito complejo, variado y cambiante que, a lo largo de los años y en el corazón de los distintos recintos académicos, ha incorporado (en relación con las nuevas técnicas pedagógicas y avances tecnológicos), las estrategias y herramientas necesarias para transmitir un conocimiento específico acerca del campo proyectual, del hacer arquitectónico, del arte, de la técnica y del oficio.
Nociones sobre la creatividad y el espacio interior, la precisión y el rigor, el espacio público y la inserción del edificio en el contexto ciudad, la escala, el sentido, la síntesis y la complejidad, el concepto de atmósfera y todas aquellas variables imperceptibles que configuran las distintas estrategias y su correlativa dimensión arquitectónica son investigados mientras se realiza la acción proyectual.
El taller está compuesto de un material diverso, rugoso y texturado junto a elementos que no solemos escuchar: susurros, ilusiones, desafíos.
Entendido como un espacio de simulación, el docente plantea una escenografía imaginaria que los alumnos, a lo largo del cursado de la materia, aceptarán con agrado y enormes expectativas.
La ficción del tema, del sitio y del programa elegido constituye el material didáctico con el que se podrá transmitir la información arquitectónica que depende de una práctica activa, constante y duradera.
Equipo Docente
- Hernán Maldonado
- Tamara Schopflocher
- Pablo Castaño
- Matias Beccar Varela
- Ludmila Crippa
- Mariano Alonso
- Etelvina Petriz
- Oliverio Najmias
- Pablo Milosevitsch
- Maruo Suarez Torrico
- Waldo Butelo
- Maria Jesús Huarte
- Marcelo Robuti
- Inés Frittayon
- Javier Benavente
- Jorge Ciriann
- Juliana Terrile
- Julieta Chester
- Marcos Giraudo
- Melisa Cano
- Nicolas Dibar
- Paula Bianco
- Santiago Bacigaluppi
- Sebastián Martínez
- Sofia Sarciat
- Tomás Uriarte
- Victoria Veronesi